
La Proeza de San Martin (Luji Leyes)

El ejército español quería recuperar las tierras que los criollos habían tomado como propias en 1810 (insoportables). San Martin pensaba que la guerra del norte no era útil para la patria, entonces tuvo la idea de atacar al enemigo desde Chile, así llegaría luego a Perú. San Martin visita a Posadas para pedirle la gobernación de Cuyo. Viajó hasta Mendoza y formo su base de operaciones que era estratégicamente conveniente porque esa provincia limita con Chile. Tuvo que volver a Córdoba a pedirle dinero a Pueyrredon para armar un ejército capaz para la hazaña. Consiguió el dinero y comenzó a armar su ejército para el cual él era muy exigente. Una vez armado el ejército, se instalaron en Plumerillo, donde se prepararon para que todo saliera bien. Necesitaban pasar por el sur de Mendoza, el cual estaba habitado por indios. San Martin sabía que los indios no iban a guardar el secreto, por eso San Martin no paso por el lugar que había convenido con los indios. Fue por otro lado, haciendo que el ejército español esperara en vano. El 7 de enero de 1817 parte el ejército de san Martin para tierra chilena para liberarlos de los españoles. Como la campaña iba a ser muy dura a causa del frio, el general dividió el ejercito en 4 grupos, comandados por San Martin, Laceras, Ojigins y por Soler. El camino en Los Andes fue muy duro y algunos animales se murieron por falta de hidratación. Los soldados comieron Charquican que era apto para las necesidades de la travesía. San Martín les ordeno a los soldados que con las sobras de cueros fabricaran tamangos, una especie de sandalia cerrada. En fin, el ejército argentino tardo 24 días en cruzar la Cordillera de los Andes. Los cuatro grupos se reunieron en Chacabuco donde tuvo lugar el primer enfrentamiento con el ejército realista, pero fue en vano ya que los grupos liderados por Soler y Ojigins triunfaron ampliamente. Los realistas huyeron hacia Perú donde se disputaría la batalla final. El cabildo de Santiago, además de esperar a los criollos con ansias, ofrecieron bolsas de oro, las cuales San Martin prefirió donar para una biblioteca. San Martín necesitaba dinero nuevamente para llevar a cabo la campaña libertadora del Perú. Se reunió entonces, con Pueyrredon. San Martín consiguió el dinero y zarpo el 20 de agosto de 1820 desde Valparaíso para liberar a los habitantes peruanos, con la ayuda de Lord Thomas Concrain,