La emancipación de España


Antes de 1810: 

Argentina formaba parte del Imperio español.  El Rey impartía órdenes desde España. Los Virreyes hacían cumplir esas órdenes en los diferentes virreinatos de América.

 

Revolución de Mayo de 1810: 

 

En mayo de 1810 luego de intensas gestiones, comienza el proceso de emancipación y progresiva separación del gobierno español.  Se impone el primer gobierno patrio, que reemplaza al Virrey por una “Primera Junta de Gobierno” formada por vecinos de Buenos Aires. España declara la guerra a los revolucionarios.  Los gobiernos que siguieron fueron una Junta Grande, un primer y segundo Triunvirato, una Asamblea del año 13 y luego varios Directores (Los Directorios) de Estado.

 

(1811 a 1824) - Revolución Independentista:  

 

Desde 1492 hasta 1810 España había impuesto sus virreinatos en América. Los habitantes de América quisieron emanciparse del rey de España y eso desato una guerra entre realistas españoles y patriotas revolucionarios.   Algunos hechos relevantes de esos combates fueron los siguientes:

 

1811           Tropas de Paraguay vencen a las fuerzas criollas en Tacuarí y se liberan de obedecer a Buenos Aires.

(U) En la Banda Oriental (hoy Uruguay)  el revolucionario Artigas obtiene el triunfo de Las Piedras y sitia Montevideo, aun dominado por españoles.

(P) La expedición al Alto Perú es derrotada en Huaqui por las tropas realistas; se teme una invasión desde el Norte.

1812            (U) El triunfo del Cerrito pone fin a las pretensiones españolas de quebrar el renovado sitio de Montevideo

(P) El ejército del Norte, al mando de Belgrano, retrocede hacia Tucumán acompañado por el paisanaje (Éxodo Jujeño); en plena retirada obtiene la victoria de Las Piedras y el 24 de septiembre el categórico triunfo de Tucumán.

1813           (A) San Martín y el Regimiento de Granaderos a Caballo baten a los españoles en San Lorenzo, al norte de Rosario.

(P) En el Norte, Belgrano obtiene en Salta otro gran triunfo para las Provincias Unidas. En el Alto Perú, los españoles baten a los patriotas en Vilcapugio y luego en Ayohuma (14 de noviembre); Belgrano entrega el mando del ejército del Norte a San Martín.

1814            (U) En la Banda Oriental, Artigas abandona con sus tropas el sitio de Montevideo.

(U) Se ordena la formación de una escuadra puesta a las órdenes de G. Brown; se ataca la isla de Martín García y se inicia el bloqueo naval de Montevideo. Brown vence a la flota española que defiende Montevideo, cuya guarnición se rinde

(C)San Martín es designado gobernador de Cuyo; su plan: atacar el Perú cruzando los Andes y aliándose con Chile..

(P) Los españoles penetran en Salta;

(A) Parten para Europa en misión diplomática B. Rivadavia y M. Belgrano; su propósito: alcanzar un acuerdo honroso para el movimiento revolucionario.

1815           (P) Se inicia la tercera campaña al Alto Perú

(P) en sus inicios se destacan los gauchos de Güemes que se perfilan como defensores de la frontera norte.. En el Alto Perú se produce la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe; con este batalla las Provincias Unidas pierden definitivamente esa región.

1816            (A) El Congreso de Tucumán declara la Independencia de las Provincias Unidas del río de la Plata .

  1. Los portugueses invaden la Banda Oriental; Pueyrredón ofrece ayuda a Artigas si acata éste al Congreso y a las autoridades nacionales; el caudillo oriental, a pesar de no tener fuerzas suficientes para oponerse al avance portugués, no acepta.

1817           (C) El Ejército de los Andes cruza la cordillera por seis pasos diferentes.

(C) En Chile, el grueso del ejército patriota, después de algunos encuentros menores obtiene en Chacabuco su primer triunfo (12 de febrero). O'Higgins es nombrado Director de Chile ya que no acepto ese puesto San Martin

(B) Los portugueses toman Montevideo.

1818.          (C) Se produce en Chile el desastre de Cancha Rayada donde es vencido San Martin

 (C) San Martín reorganiza las fuerzas y dieciséis días después enfrenta nuevamente a los realistas en el sur de Santiago, cerca del río Maipo. El aplastante triunfo de Maipú pone fin prácticamente a la dominación española en Chile. San Martín viaja a Buenos Aires para solicitar apoyo a los preparativos de su proyectada expedición al Perú;

1820           (P) En Salta, Güemes que extiende su gobierno a Jujuy, continúa hostilizando a las tropas realistas.

(U) En la Banda Oriental, los portugueses infligen a Artigas una dura derrota en Tacuarembó (28 de enero).

(P) Lord Cochrane, a las órdenes de San Martín, ataca en el puerto de El Callao a la escuadra realista y toma el puerto de Valdivia (Chile, bastión español). ). Zarpa rumbo al Perú la expedición libertadora que comanda San Martín; la componen 4.500 soldados y 1.600 tripulantes que arriban a Pisco el 7 de septiembre. En Perú, San Martín inicia la primera campaña de la Sierra, precursora de los triunfos de Ica, Nazca y Pasco. Cochrane bloquea el puerto de El Callao

1821           (P) El 28 de julio proclama en Lima la independencia del Perú.

(U) El gobierno envía un delegado a Río de Janeiro que exija la devolución de la Banda Oriental.

1824            (P) Bolívar inicia la campaña contra el ejército realista en Perú y lo derrota en Junín.

(P) El 9 de diciembre el triunfo de Ayacucho, última batalla que se libra por la independencia de América, consolida la independencia del Perú.

1825            (P)El Alto Perú se separa definitivamente del ex virreinato y se transforma en al república de Bolivia

(U) Argentinos y Uruguayos organizan expedición a la Banda Oriental y sitian Montevideo Se proclama la independencia de la Banda Oriental (del dominio de Brasil) y su incorporación a las Provincias Unidas. El imperio del Brasil (portugués) declara la guerra y la armada brasileña bloquea Buenos Aires

1826            (U) Las fuerzas del Ejército de Observación entran en la Banda Oriental.

(U)  Se organiza una escuadra para enfrentar a la flota imperial portuguesa/brasilera; puesta al mando de Brown, éste obtiene en el Combate de los Pozos (junio) y Quilmes (noviembre) triunfos que permiten llevar la guerra a aguas brasileñas y obstaculizar el comercio enemigo

1827           (U) Brown derrota ampliamente a la flota imperial en Juncal (9 de febrero).

(U) En territorio brasileño se suceden los triunfos para las armas argentinas: Bacacay, al mando de Lavalle; Ombú (Mansilla) y la gran victoria lograda por Alvear el 20 de febrero en Ituzaingó. Se rechaza un desembarco brasileño en Carmen de Patagones, quince días después de Ituzaingó. En el Atlántico se desarrolla una guerra de corso. Rivadavia envía a Río de Janeiro en gestión de paz a Manuel J. García; el comisionado argentino resuelve suscribir un tratado que establece la incorporación de la provincia oriental al Brasil. Rivadavia repulsa el convenio preliminar de paz firmado por García

1828            (U) Se firma el Tratado de Paz con Brasil (27 de agosto) en el que Gran Bretaña intervino como mediadora.

1832           (A) La goleta Sarandí ocupa las Islas Malvinas en nombre de la República Argentina.

1833           (A) La corbeta inglesa Clio toma posesión de Puerto Soledad, Malvinas usurpando la soberanía argentina