4 - La Confederación Argentina


1852           Urquiza vence a Rosas en la batalla de Caseros y Rosas renuncia. Buenos Aires se separa de la Confederación Argentina

Urquiza organiza un ejercito de 28 mil hombres y marcha hacia Buenos Aires. Santa Fe también se levanta contra Rosas. Urquiza vence a Rosas en la batalla de Caseros. Fueron tomados presos 7000 rosistas. Rosas renuncia y con su hija parte hacia Inglaterra "con la garantía del pabellón británico". Urquiza es encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación lo que provoca la resistencia de Buenos Aires.

Se convoca en el Acuerdo de San Nicolás a un Congreso General Constituyente con igualdad de representación provincial

Se nombra a Urquiza Director Provisorio de la Republica Argentina en el Acuerdo de San Nicolás. Buenos Aires se niega a aceptarlo y Urquiza toma el poder en Buenos Aires. Una revolución en Buenos Aires separa a Buenos Aires de la Argentina (Valentín Alsina toma el poder, El Gral. Paz y Mitre lo protegen de los asedios de tropas de la Republica Argentina)

Urquiza decidió la libre navegación de los ríos y reparto de ingresos de la Aduana de Buenos Aires y convoco a un Congreso para redactar la Constitución Nacional. Buenos Aires no estaba de acuerdo y no envió

1853           Se sanciona la Constitución Nacional de carácter federal. Paraná es la Capital del País

Se sanciona la Constitución Nacional (base de la que hoy esta vigente) de carácter federal.

Desde el 20 de noviembre de 1852 y hasta el 1 de mayo de 1853 los representantes de todas las provincias (menos Buenos Aires) decidieron y escribieron una Constitución Nacional que indica como sería el Estado Argentino

                        Forma de gobierno republicana, representativa y federal

                        Federalización dela ciudad de Buenos Aires  (capital de la Nación)

Nacionalización de la Aduana porteña (ingresos del exterior serían repartidos entre todas las provincias)

Se pone como capital provisoria a Paraná hasta que pueda controlarse otra vez a Buenos Aires que sigue en mano de porteños centralistas.

1854 -1858 El apogeo de Buenos Aires y la triste economía de la Confederación Nacional

Buenos Aires se consideraba un Estado Independiente, separado de la Confederación Argentina. (hasta tenía su propia Constitución). Vivía de las relaciones comerciales con otros países, ganado ovino y exportación de lanas a Europa.  En 1857 inauguro el ferrocarril Oeste, mejoro el sistema de agua corriente y alumbrado público y construyo el edificio de la Aduana Nueva.

La Confederación Nacional eligió como presidente a Urquiza en 1854 instalados en Paraná, capital provisoria del país.  Enfrentaba una situación económica muy complicada. Eran provincias pobres sin ingresos y devastadas por la guerra. Urquiza definió a Rosario como puerto principal de la Confederación y bajo los impuestos aduaneros.  Pero la navegación por el Paraná no era buena. En Paraná se instalaron ferrocarriles y se fomento la educación. Se fomento la fundación de colonias agrícolas para poblar el Litoral facilitando la llegada de familias extranjeras.  (viaje, tierras, semillas, animales). Llego gente de Suiza, Alemania, Francia, Italia Bélgica que era muy trabajadora y estimularía a los habitantes nativos.

Durante la presidencia del general Urquiza las provincias del interior estuvieron en paz

1859            La Confederación Nacional obliga a Buenos Aires a incorporarse.

En 1859 la situación económica de la Confederación Nacional era pésima y el dinero no alcanzaba para atender el extenso territorio nacional. Entonces Urquiza decidió enfrentarse militarmente con Buenos Aires (al mando de Bartolomé Mitre). Urquiza venció a Buenos Aires en la Batalla de Cepeda en 1859 y se firmo el Pacto de San José de Flores donde Buenos Aires se comprometía a ingresar en la Confederación y jurar la Constitución Nacional. Lo hizo en 1860