
3- Rosas en el poder
1829 Fin de la lucha entre Unitarios y Federales en Buenos Aires. Rosas al poder en Buenos Aires
Una convención federal designa al federal Estanislao López jefe de las fuerzas federales para aplastar el movimiento unitario. Los federales López y Rosas vencen a Lavalle (unitario). El general Paz (unitario) vence en Córdoba al caudillo federal Bustos y es proclamado gobernador en su lugar. Bustos, auxiliado por el caudillo riojano Facundo Quiroga se desquita en La Tablada.
San Martín llega a Buenos Aires; se niega a desembarcar dada la lucha fratricida.
Lavalle y Rosas firman la Convención de Cañuelas; se fija el fin de la lucha y la elección de un nuevo gobernador en Buenos Aires. También firman la Convención de Barracas y Rosas se convierte en gobernador de Buenos Aires y Restaurador de las Leyes
1830 La Liga del Interior toma el control de 9 provincias
José María Paz derrota a Quiroga asegurándose el dominio del interior. Los representantes de 9 provincias (Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba) firman un tratado denominado Liga del Interior para "seguridad y común defensa de las provincias"; el Gral. Paz asume el supremo poder militar de la Liga.
1831 Los caudillos del Litoral y Buenos Aires (Pacto Federal) se unen contra la Liga del Interior
Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes firman una alianza llamada el Pacto Federal: la administración general del país bajo el sistema federal.. Las provincias adheridas al Pacto federal inician una campaña militar contra Paz; Estanislao López la comanda. Paz cae prisionero. Lamadrid, segundo de Paz, es derrotado por Quiroga; esta victoria afianza el dominio de los caudillos y quebranta la resistencia de los adherentes a la Liga del Interior. La confederación Argentina es federal. 14 provincias firman el PACTO FEDERAL.
1832- 1835 El retorno de Rosas
Rosas deja el poder y continúan las diferencias entre unitarios y federales. Los rosistas le piden que regrese al poder pero se rehúsa. Ante el asesinato del federal Facundo Quiroga, Rosas teme que regresen al poder los unitarios y regresa como gobernador supremo de Buenos Aires.
1836 Rosas a cargo de las relaciones exteriores de la Nación y se impone sobre las otras 13 provincias
Rosas recibe el acuerdo tácito de las provincias para manejar las relaciones exteriores de la nación y desde 1829 ejerce el poder de manera dictatorial imponiéndose sobre el resto de las 13 provincias, logrando un poder central desde Buenos Aires usando para ello políticas de terror de estado.
1837 La oposición de Rosas – La generación del 37
Se funda el Salón Literario inspirado en ideas renovadoras que rescatan el ideario de Mayo y se oponen a Rosas. Son sus adherentes: Echeverría, Alberdi, Gutiérrez, F. López, M. Cané, M. Sastre, C. Tejedor y F. Frías. El movimiento intelectual de la nueva generación organiza la sociedad secreta Joven Argentina.
Rosas se hace de muchos enemigos. Antiguos unitarios, los federales del Litoral (Urquiza), los intelectuales de la generación del 37) y algunos generales antirosistas. Incluso Francia se une a este grupo de opositores.
1838 La oposición enfrenta con armas a Rosas (Francia, Uruguay)
Francia bloquea el puerto de Buenos Aires, toma la isla Martin García usando como excusa la exigencia de un pago por del gobierno argentino por el servicio militar cumplido por su súbditos en territorio argentino. Uruguay se suma a esta ofensiva contra Rosas ya que Rosas apoya a los blancos uruguayos contra los colorados en el poder.
1839 La oposición enfrenta con armas a Rosas (Corrientes, Entre Ríos)
Corrientes se levanta contra Rosas en Palo Largo pero son derrotados. En Uruguay, el “colorado” Rivera declara la guerra a Rosas. Lavalle regresa de su exilio en Uruguay y vence a las tropas rosistas en Entre Ríos. (combate de Yeruá).
1840 Los unitarios toman varias provincias y arman la Coalición de Norte. Paz con Francia
El general unitario Lavalle ataca a Rosas en Buenos Aires pero es derrotado primero (Sauce Grande) pero cruza el río y vence en El Tala. Regresa a Santa Fe y la ocupa. Tucumán determina su autonomía Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Tucumán se coligan en la llamada Coalición del Norte; También la coalición toma Córdoba. Lavalle es derrotado por el rosista Oribe en Quebracho Herrado
Rosas logra firmar un Convención de Paz con Francia (La Convención Arana-Mackau levanta el bloqueo y se indemniza a los franceses)
1841 Rosas vence a la Coalición del Norte
Lavalle y Lamadrid son vencidos por tropas rosistas en Rodeo del Medio y Famailla. Esta derrota significa el fin de la Coalición. Rosas ordena la ejecución del líder tucumano Avellaneda y Lavalle, muere víctima de un tiroteo.
El unitario Paz junto al gobernador correntino Ferre vencen a tropas rosistas en Caaguazú
1842 El Litoral enfrenta en armas a Rosas pero fracasa
Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos se alían contra Rosas. Eligen a Rivera a cargo del Ejército pero es derrotado por el rosista Oribe en Arroyo Grande. Rivera huye a Uruguay
1843 Rosas ataca a Uruguay y a Chile
Rosas ataca Montevideo (Uruguay) por tierra (Oribe) y por mar ( Almirante Brown.)
Se produce un conflicto con Chile al tomar posesión el país trasandino del estrecho de Magallanes.
1845 Bloqueo Anglo-Francés de Buenos Aires / Corrientes y Paraguay contra Rosas.
Gran Bretaña y Francia inician el bloqueo al puerto de Buenos Aires. La flota anglo-francesa remonta el Paraná para alcanzar Asunción del Paraguay; en la Vuelta de Obligado se produce un largo combate tras el cual la flota extranjera logra su propósito de seguir río arriba, a pesar de la resistencia criolla.
JJ de Urquiza logra vencer en Uruguay en nombre de Rosas.
Corrientes es tomada por el unitario Paz. Paraguay y Corrientes firman una alianza contra Rosas
1846 Tratado de Alcaraz entre Corrientes y Entre Ríos
Urquiza (Gobernador federal de Entre Ríos desde 1841 aliado a Rosas) vence a los correntinos pero firma Tratado de Alcaraz (paz y alianza entre Corrientes y Entre Ríos). Rosas rechaza los términos del tratado.
El intelectual Echeverría (generación del 37) pide a Urquiza se una a la oposición antirosista.
1847 Urquiza toma Corrientes/ Fin del Bloqueo británico
Urquiza entonces ocupa Corrientes.
Rosas reclama ante Chile por su colonización de una zona del territorio argentino.
Gran Bretaña retira sus fuerzas del bloqueo de Buenos Aires.
1848 Francia levanta el bloqueo al Río de la Plata.
1849 Antirosismo desde Chile
Sarmiento despliega en Chile una violenta campaña antirosista; Rosas solicita al gobierno chileno el envío del sanjuanino a Buenos Aires.
Gran Bretaña abandona la isla de Martín García y devuelve los barcos argentinos apresados.
1850 Urquiza se enemista de Rosas
Urquiza (Entre Ríos) y Rosas (Buenos Aires) eran los caudillos federales mas importantes y tenían el poder en la Confederación Argentina. Pero se enemistaron entre ellos porque Rosas quería tener el control de los barcos en la Aduana en Buenos Aires y Urquiza quería libre navegación. Además Urquiza quería que se sancionara una Constitución Nacional
1851 Urquiza se enfrenta Rosas
Urquiza quita la dirección de las Relaciones Exteriores a Rosas para la provincia de Entre Ríos y Corrientes y exige una Constitución Nacional.
Entre Ríos (Urquiza) firma una alianza con Brasil y Uruguay para lograr paz e independencia de Uruguay. Con 6500 hombres Urquiza vence a Oribe y logra su objetivo.
Se firma una alianza entre Entre Ríos, Corrientes, Uruguay y Brasil; su fin: "libertad al pueblo argentino".